Cero emisiones, transporte público y multimodalidad, temas clave
La cuarta edición de Tomorrow.Mobility World Congress (TMWC), el evento internacional que promueve el diseño y la adopción de nuevos esquemas de movilidad urbana sostenible, arrancará el próximo martes 5 de noviembre en Barcelona con más de 200 expositores, un 20% más que en 2023, y 270 ponentes que trazarán, del 5 al 7 de noviembre, una ruta para acelerar la adopción global del nuevo paradigma de movilidad urbana sostenible.
Bajo el lema "Move Better", TMWC, organizado conjuntamente por Fira de Barcelona y EIT Urban Mobility -iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, organismo de la Unión Europea-, reunirá a los principales expertos internacionales, empresas e instituciones públicas del sector.
El programa de conferencias contará con 50 sesiones que girarán en torno a diez ejes temáticos clave en la consecución de un cambio de paradigma en la movilidad: Nuevos Servicios de Movilidad, Transporte Público, Movilidad Autónoma, Logística de Última Milla, Datos para la Movilidad, Infraestructuras de Movilidad para espacios más habitables, Movilidad de Cero y Bajas Emisiones, Movilidad Activa, Seguridad Vial y Movilidad Inclusiva.
TMWC tendrá una zona de exposición y un Innovation Playground que incluirá un Demo Area para demostraciones de nuevos vehículos y una zona dedicada a startups innovadoras dentro de la industria de la movilidad.
Maria Tsavachidis, presidenta de Tomorrow.Mobility World Congress y CEO de EIT Urban Mobility, ha asegurado que “Tomorrow.Mobility 2024 se perfila como un acontecimiento histórico para impulsar la crucial agenda del transporte urbano sostenible. Las sesiones están concebidas para abordar retos clave a los que se enfrentan las ciudades, como las tecnologías de emisiones cero, el futuro del transporte público y el papel de la multimodalidad en los entornos urbanos. Hemos aprendido que ir más rápido no siempre es más ecológico, y al reunir a expertos mundiales, empresas innovadoras e instituciones públicas, no sólo estamos imaginando un futuro mejor para la movilidad urbana, sino que lo estamos creando activamente”.
Entre las empresas e instituciones participantes se encuentran Aerospace Valley, AGC Automotive, B:SM, Came Parkare, CTAG, Drive Sweden, Etra, Kenkart, Mercedes Benz, Meypar, Moventis, RACC y TMB.
200 ponentes internacionales
TMWC contará con 200 expertos internacionales que abordarán los principales desafíos del movimiento de personas y mercancías en el entorno urbano. Entre ellos destacan Sascha Pallenberg yRikesh Shah. Pallenberg es director de concienciación de Aware, una plataforma de sostenibilidad en Alemania, y anteriormente fue responsable de Transformación Digital en Daimler AG. Fundador de Mobilegeeks, comenzó su carrera como bloguero y sigue impulsando la transformación digital sostenible mediante podcasts.
El segundo keynote, Rikesh Shah, es un experto en innovación del sector público que actualmente dirige el Innovation Procurement Empowerment Centre del Reino Unido. Shah trabajó durante 22 años en Transport for London (TfL), donde desempeñó diversas funciones, entre ellas la de Director de Innovación Abierta. Tuvo un papel decisivo en la creación de la primera unidad de innovación abierta de TfL, centrada en la colaboración entre los sectores público y privado para mejorar los servicios de transporte.
€1,5 billones para hacer sostenible la movilidad urbana
Las ciudades europeas necesitarán invertir €1.5 billones en medidas de movilidad sostenible para cumplir con los objetivos de emisiones del Green Deal de la UE. Esta es la principal conclusión del estudio "Cost and Benefit of the Urban Mobility Transition", realizado por el EIT Urban Mobility, una iniciativa del Instituto Europeo de Tecnología e Innovación (EIT), un organismo de la Unión Europea, que se presentará el 6 de noviembre.
La investigación ha realizado una simulación detallada de tres escenarios de transición en doce prototipos de ciudades europeas, reflejando la diversidad de entornos urbanos dentro de la UE. Revela que, aunque los avances tecnológicos por sí solos podrían reducir las emisiones de CO2 en un 21% para 2030, alcanzar los objetivos del Green Deal requiere medidas mucho más ambiciosas. La única vía de reducción de emisiones para la movilidad urbana que cumple con el objetivo del Green Deal para 2030 implica una reducción del 44% en las emisiones, pero conlleva desafíos significativos en términos de aceptación pública y cambio de comportamiento.
Destaca que las medidas más efectivas para reducir el uso del automóvil privado, y, por tanto, las emisiones, implican una combinación de transporte público atractivo, opciones de movilidad compartida y restricciones de acceso como zonas de bajas emisiones. Para 2030, estas medidas podrían conseguir un aumento del 7% en el uso del transporte público y una reducción del 16% en los viajes en automóvil privado.
Transformar el paisaje urbano
El evento se celebrará junto con Smart City Expo World Congress, la principal feria y congreso sobre ciudades y soluciones urbanas inteligentes, que contará con las segundas ediciones de Tomorrow.Building, un foro centrado en la transición ecológica y digital de los edificios y las infraestructuras urbanas, y Tomorrow.Blue Economy, destinado a aprovechar todo el potencial de los recursos oceánicos para un crecimiento económico sostenible.
En total, se espera que estos eventos reúnan a más de 1.100 expositores, representantes de más de 850 ciudades, más de 700 expertos internacionales y más de 25.000 asistentes.