Asime ha presentado esta mañana su Informe Anual del Sector Metal Gallego. En él se recogen datos de facturación, generación de empleo, comercio exterior y estado de este sector industrial durante el conjunto del año 2024.
Empleo
El empleo continúa creciendo con fuerza un 3%, hasta los 60.200 trabajadores, no se registraba una subida similar desde el año 2018, previo a pandemia.
Aun así, Enrique Mallón, Secretario General de Asime, destacó que sigue habiendo una gran falta de profesionales en el sector. De hecho, “el empleo podría haber subido incluso más en 2024, pero no lo hace porque no se encuentran personas para trabajar en el sector. Actualmente, más del 50% de nuestras empresas tiene necesidades de personal de mayor o menor urgencia que no están siendo capaces de cubrir. En Galicia se necesitan, como mínimo, 1.500 para ejecutar lo que ya está en cartera y 5.000 personas para poder desarrollar los pedidos que se podrían llegar a captar a medio plazo. De hecho, Asime estima que la facturación podría haber sido un 20% mayor si se pudiesen contar con los profesionales necesarios en el sector.
En este sentido, Mallón incidió en que hay que seguir insistiendo en adecuar demanda de la industria con la oferta formativa oficial, a la vez que se flexibilizan trámites para atraer profesionales del extranjero o gallegos/españoles que quieran retornar.
“Si no hay profesionales gallegos suficientes, hay que poder incorporarlos de forma ágil desde otros países, especialmente de América Latina, por proximidad cultural e histórica. No es un problema de retribución, los convenios del sector metal gallego son de los que mejor retribuyen a nivel estatal de cualquier sector. El problema es demográfico, de natalidad y pirámide poblacional. Además, debemos seguir trabajando en poner en valor el sector para nuevas generaciones y/o profesionales de otros sectores que se quieran reconvertir. La industria es siempre generadora de empleo de calidad, buen salario y buenas condiciones”
Facturación
El sector en su conjunto ha registrado un incremento de facturación del 10%, ligeramente inferior al del año pasado, pero en línea claramente al alza desde el año 2022. Desde Asime recuerdan que esto no equivale a beneficios para las empresas, ya que de esta cifra hay que deducir la variación de materias primas y suministros, amortizaciones, etc. pero indican que “es un dato positivo, que muestra el buen momento que vive el sector”.
PIB y empresas
El sector metal gallego representa el 19% del PIB de Galicia y aglutina a 3.500 empresas. Desde Asime indican que, en 2024, a diferencia de 2023, apenas desaparecieron empresas del sector, tras haber perdido más de 260 en el ejercicio anterior. Aun así, permanecen vigilantes para que esta situación no se repita, ya que es algo que afecta especialmente a pymes que se quedan sin relevo generacional o que no tiene una estructura mínima suficiente para poder competir en el entorno globalizado actual.
Balanza comercial
Asime puso en valor el enorme músculo exportador del sector metal gallego, cuyas exportaciones se incrementaron un 5%, a la vez que las importaciones bajaron un 13%, generando una balanza comercial muy positiva, a diferencia de lo registrado a nivel estatal.
Galicia mantiene también su posicionamiento internacional y escala un puesto (4º) en el ranking de comunidades más exportadoras. Las exportaciones gallegas del sector metal corresponden al 40% del total gallego.
Desde Asime incidieron también en el actual panorama geopolítico internacional, que está viviendo una escalada arancelaria sin precedentes por parte de EEUU. En ese sentido, el informe de Asime revela que la Unión Europa sigue siendo el mercado prioritario de la exportación del sector, con Francia a la cabeza. Aun sí, tres países extracomunitarios se cuelan en ese top 10 de destinos de exportación, siendo Turquía el más relevante en 2º puesto, seguido por Argelia y EEUU de forma mucho más residual.
“Por tanto, la afectación de los aranceles de Trump no se prevé tanto de forma directa, ya que solo representa en torno al 4% de nuestra exportación, como sí de forma indirecta por las piezas de automoción que vendemos a países como Alemania, que sí son exportadores directos a EEUU, o por los gravámenes ya implantados para el acero y el aluminio. En ese sentido, recibimos positivamente el aplazamiento de la administración Trump a la entrada en vigor de estos aranceles, ya que desde Asime hemos defendido desde el principio la vía de la negociación para evitar una situación indeseable para todas las partes”.
En lo relativo a la importación, si bien la UE es también nuestro mercado de origen prioritario, el rol crucial de China en segundo puesto preocupa a Asime, que ha defendido desde hace años la relocalización de industrias y componentes clave para evitar la dependencia del gigante asiático.
Por actividades
Automoción
Naval y energías marinas
Construcciones y estructuras metálicas
Aeroespacial
Seguridad y defensa
Visión para el sector
Enrique Mallón, Secretario General de Asime, destacó que el sector del metal y sus tecnologías asociadas tiene nichos de mercado muy relevantes en materia aeroespacial, así como en la industria de seguridad defensa, y en eólica marina si se agilizan las subastas e implantaciones.
En general, Asime destacó que el sector se encuentra en un buen momento, pero que enfrenta retos clave como el de conseguir profesionales, reducir la dependencia energética, mejorar en innovación y seguir diversificando. En este sentido, Mallón destacó que “el 90% de las empresas más competitivas del sector son las que están más diversificadas y tienen multiactividad”.
Para 2025, las perspectivas son optimistas, aunque Asime insiste en que “hay que tener industria enraizada en nuestro territorio para ser competitivos a nivel mundial, especialmente con los cambios que se están produciendo en el panorama geopolítico”